Drinking a unique toast

Enlace para español/ Click here for Spanish

Dear reader,

In this season, many a glass is raised and “toasts” offered. The word seems to come from an old custom of using spiced toast to flavor wine; by extension it meant the person whose health was saluted.

Kroyer Peder Severin 'Hip Hip Hurrah!' 1888

Peder Severin Kroyer, Hip, Hip, Hoorah! (1888).

In Spanish it’s brindis, one of that language’s rare Germanic (as opposed to Latin) roots. From Ich bring dir “I bring you”—i.e., good wishes. (The verb brindar is “to offer, provide”.)

“To your health!” or variants thereof may well be the world’s most popular toast; Span. ¡Por su salud! or simply ¡Salud! and Fr. A votre santé! are close equivalents.

Toasts can be intricate, as in the legendary old Irish blessing: “May the road rise up to meet you. May the wind be always at your back. May the sun shine warm on your face, the rains fall soft on your fields and until we meet again, may God hold you in the palm of his hand.”

But where drinking and poetry intersect, it’s hard to beat William Oldys’s 18th century “anacreontic” (poetic term for a drinking song), “The Fly”:

Busy, curious, thirsty fly!
Drink with me and drink as I:
Freely welcome to my cup,
Couldst thou sip and sip it up:
Make the most of life you may,
Life is short and wears away.

Both alike are mine and thine
Hastening quick to their decline:
Thine’s a summer, mine’s no more,
Though repeated to threescore.
Threescore summers, when they’re gone,
Will appear as short as one!

The empathy and fraternity with a tiny fellow mortal: how moving, how gently expressed! And likely inspired by a real fly on the edge of the poet’s glass.

¡Buenas palabras!
Pablo

 

Pablo J. Davis is an attorney, translator, and historian. A version of this essay was originally published in the Dec. 24-30, 2017 issue of La Prensa Latina (Memphis, Tennessee, USA) as No. 262 of the weekly, bilingual column “Mysteries & Enigmas of Translation” [Misterios y Enigmas de la Traducción].

Un brindis único

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Es época de levantar copas y ofrecer brindis. En inglés: toast, lo que significa principalmente “tostada”. En su acepción de “brindis” parece proceder de la antigua costumbre de saborizar el vino con tostadas de especias, y también podía referirse a la persona por cuya salud se brindaba.

Kroyer Peder Severin 'Hip Hip Hurrah!' 1888
Peder Severin Kroyer, Hip, Hip, Hoorah! (1888).

La voz “brindis” es una de las muy pocas en español de origen germánico, en vez de latín. Viene de Ich bring dir, “Yo te traigo”.

“¡Por su salud!” o “¡Salud!” probablemente sea el brindis más popular del mundo. En inglés, To your health! y en francés, A votre santé!

Los brindis pueden ser muy elaborados, como esta legendaria bendición irlandesa: “Que el camino se allane a su encuentro. Que el viento siempre le sople por la espalda. Que el sol le acaricie el rostro, la lluvia caiga suavemente sobre sus campos… y hasta la próxima, que el Señor lo mantenga en la palma de su mano.”

Pero es difícil sobrepasar el “anacreóntico” (canción de taberna) de William Oldys, del siglo XVIII inglés—la traducción al español a cargo de este servidor:

Mosca sedienta y audaz
Bebe, sírvete en paz
A mi copa, bienvenida
Toma todo lo que quieras
Aprovecha el momento
Que la vida es breve y fugaz.

Tu vida cual la mía igual
Corre hacia su final
La tuya un verano dura
La mía, sesenta con holgura.
Mas sesenta años cuando se hayan ido
Cual uno solo parecerán.

Hermosas, la compasión y hermandad que derraman estos versos hacia un pequeño compañero en la mortalidad. Seguro que inspiradas en una mosca real posada en el borde de la copa del poeta.

Good words!
Pablo

Pablo J. Davis es abogado, traductor e historiador. Una versión de este ensayo se publicó originalmente en la edición del 24 al 30 de diciembre 2017 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee, EEUU) como la entrega nro. 262 de la columna bilingüe semanal “Misterios y Enigmas de la Traducción” [Mysteries & Enigmas of Translation].

The violent alienation of “ajeno”

Enlace para español/Click here for Spanish

Dear reader,

Recently your faithful servant stumbled across a recording of a song he had heard from time to time, but has now had a chance to listen to closely. It is a jewel. Beautiful… but painful. Composed by César Calvo, sung in the bell-like tones of Susana Baca, leading exponent of Peru’s Afro musical traditions: “María Landó” is a hypnotic chant evoking the back-breaking, mind-numbing, and most of all soul-deadening work that is the title character’s lot in life. And still that of most of our kind, humankind.

After singing of dawn breaking with its wings of light over the city… and noon with its golden bell of water… and night with its long goblet lifted to the moon… the lyric turns to María “who has no time to lift her eyes, her eyes wracked by lack of sleep, by sorrows… María who has no dawn, no noon or night… For María there is only labor, only labor and more labor… y su trabajo es ajeno: her labor is not her own.”

What power, what violence, what understanding of the world is compressed into that single word ajeno “belonging to another or others, alien, foreign, unfamiliar.” Its root, Lat. alienus, also yields Engl. “alien.” (Think of how the latter word is applied to immigrants.)

Argentina’s incomparable troubador Atahualpa Yupanqui sang of the exhausted herdsman driving cattle in the hills: “Las penas y las vaquitas/ se van por la misma senda./ Las penas son de nosotros,/ las vaquitas son ajenas” (Sorrows and cattle/ moving along the same trail/ The sorrows are our own,/ the cattle belong to another).

The Roman playwright Terence gave us this moving expression of compassion, of solidarity with all our fellow mortals: Homo sum, nihil humani me alienum est—I am human, and nothing that is human is alien to me.

¡Buenas palabras!

Pablo

Pablo J. Davis, Ph.D., CT, J.D., is a historian, translator, and attorney. The essay above was originally published in La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) in the Nov. 20-26, 2017 issue, as No. 257 of the weekly, bilingual column “Mysteries & Enigmas of Translation” [Misterios y Enigmas de la Traducción].

El presidente electo… ¿o elegido?

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Para cuando estas líneas (escritas el domingo) le alcancen, las elecciones ya habrán concluído. Y salió todo tal como yo sabía. Lo que me recuerda a la feliz ocurrencia de Dizzy Dean, lanzador de los Cardenales de San Luís antes de la Serie Mundial de 1934 contra Detroit: “Esta serie ya está ganada”, sentenció—para luego agregar, “aunque no sé por cuál de los equipos”.

ballot-into-ballot-box

Así que, mientras usted lee esto, ya habrá un presidente electo, o presidenta electa (en inglés: president elect). Pero, ¿por qué decimos “electo/a” en vez de “elegido/a”? La respuesta está en la gramática de los participios.

El participio débil se forma agregando un sufijo, típicamente “ado” o “ido”, a la raíz del verbo. Así “habíamos visitado Colombia” o “he hablado con la directora”. En inglés el sufijo débil, por lo general, es -ed (I’ve always walked to work, “siempre he caminado al trabajo”).

El participio fuerte, en cambio, altera la raíz del verbo, que queda corto y rítmicamente fuerte: en inglés seek (buscar) deviene sought, bind (atar, encuadernar) deviene bound. (En la gramática germánica, que es la que predomina en inglés, no se habla de participios débiles y fuertes, como en la gramática derivada del latín, sino de verbos débiles y fuertes.)

En español muchos verbos tienen ambas formas (algunos verbos en inglés también, entre ellos elect). Así “elegir” da “me habían elegido” en forma débil y “presidente electo” o “presidente electa” en forma fuerte, adjetival. “He freído las papas” y “las papas ya están fritas”. El verbo latín conquirere dio el antiguo “conquerir” con participio débil “conquerido”. La forma fuerte “conquisto/conquista” lo suplantó, a tal punto que el infinitivo devino “conquistar.” “Convencer” en forma débil da “convencido” y en forma fuerte “convicto”.

De “electo” a “convicto” en una misma columna—por alguna razón, en este año 2016, no suena tan raro.

                   ¡Buenas palabras! Good words!

El doctor Pablo Julián Davis (pablo@laprensalatina.com),  Traductor Certificado (ATA) e Intérprete Certificado (Suprema Corte de Tennessee) con más de 25 años de experiencia, especializado en documentos legales y comerciales. www.interfluency.com

¡”Por” algo hay que traducir bien!

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

“Latinos para Trump” rezaban los carteles en la Convención del Partido Republicano esta última semana. Obviamente debería haber sido “Latinos por Trump” o “Latinos con Trump”. Quien confeccionó el cartel no se dio cuenta de que “para” no es la traducción correcta de la preposición for en la frase en inglés, Latinos for Trump. (Otra versión del cartel que se vio por ahí era más desatinada aun: “Hispanics para Trump”!)

Latinos-Hispanics para Trump

Escenas de la Convención del Partido Republicano de EEUU, celebrada en Cleveland, Ohio del 18 al 21 de julio 2016.

El significado principal de “para” es “a fin de, destinado a, para consumo o uso de”. Así decimos “papel para fotocopiadora” ó “vegetales para ensalada”. “Latinos para Trump” entonces, es como si se dijera, “Latinos a ser usados por Trump”.

Sin querer, el error comunicó otras cosas también: “Quien hizo este cartel no es latino” ó (mejor dicho) “no es hispanohablante nativo”. Peor aun: “No nos importan los latinos, sólo queremos sus votos”.

La mala traducción es veneno. Socava el mensaje de uno, lo hace quedar como tonto y transmite señales poco afortunadas—sobre todo esta: “Esto no nos importa lo suficiente como para hacerlo bien”.

Cada vez que una organización le asigna una tarea de traducción a algún empleado sin otro antecedente ni calificación que el de (presuntamente) “hablar español”, el resultado casi seguro será embarazoso o peor.  Incluso, tal vez, fatal: imagine sin más el caso de la traducción de un manual de seguridad.

¿Quién dejaría que su cuñado que “hace pinitos en cosas de electricidad” haga el cableado de su casa? ¿O que el vecino que una vez tomó un curso de primeros auxilios le opere al hígado? Sin embargo, es lo que se hace frecuentemente con la traducción (y su contraparte oral, la interpretación). Se trata de destrezas profesionales, técnicas, que exigen estudio, capacitación y experiencia. No es algo que se pueda hacer sólo porque uno “más o menos” sabe un segundo idioma—ni aun, siquiera, por el hecho de ser bilingüe.

¡Buenas palabras! Good words!  

Pablo

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 31 julio al 6 agosto 2016 de La Prensa Latina(Memphis, Tennessee), como la entrega número 191 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Hay que contratar a alguien

Link here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

Estamos a punto de ver dos convenciones poíticas cuyo resultado no está aún escrito. Para muchos esto es increíble, impensable. Pero es como solían ser las convenciones, antes de que devinieran grandes shows televisivos con mucho color pero sin drama. Una mirada bilingüe a algunos términos clave de la época:

Convención y convention (en inglés) vienen del latín convenire (juntarse). “Convención” desplazó, hará cosa de un siglo, a “asamblea” aunque este último término aún se usa.

Roman white toga

La palabra “candidato” viene de la costumbre romana de vestir los postulantes a cargos públicos toga blanca (candidum) que simbolizaba la pureza. No está claro si este atuendo sería apto para los candidatos poíticos hoy en día.

“Convención” también puede significar una costumbre general: por ejemplo, cuando la TV norteamericana anuncia que un show empieza a las “9, 8 Centro” se entiende que es a las 9:00 en la zona Este. “Convengamos en que…” recoge este sentido de “convenir”.

“Convenio” viene de la misma raíz en latín. Significa “acuerdo”, por ejemplo un tratado entre países, o la resolución de una disputa legal que evita ir a juicio.

Candidato y candidate aluden a la toga blanca vestida por los aspirantes a cargos públicos romanos: candidum significaba “blanco, puro”. Por influencia del francés, candid pasó a significar en inglés “franco, sincero”. En español, en cambio, “cándido” quiere decir “ingenuo”. Ni candid ni mucho menos “cándido” parecieran aplicarse demasiado a los políticos, particularmente los exitosos.

El titular o “candidato” que sale de la convención es el nominee en inglés, “quien fue nominado”. A veces se dice, pintoresca y un poco antiguadamente, “abanderado”. En inglés, de modo similar, existe el término standard-bearerstandard aquí significa “bandera, estandarte”.

Postularse o “presentarse” al cargo, se expresa en EEUU como to run (correr)—en inglés británico se dice to stand (pararse)—for election. El candidato se presenta para un puesto de trabajo. Pero el electorado es un extraño patrón: tiene que contratar a alguno de los postulantes, por más que no le convenza ninguno.

 ¡Buenas palabras! Good words!   

Copyright  ©2016 by Pablo J. Davis.  Se reservan todos los derechos. Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 17 al 23 de julio de 2016 de La Prensa Latina(Memphis, Tennessee), como la entrega número 189 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

The first of April, fools and innocence

Enlace para español/Click here for Spanish

Dear reader,

It’s not a holiday, school kids don’t get the day off, stores don’t hold sales—but April First is widely loved.

April Fool’s Day is a day for telling false tales with a straight face—and, if the victim falls for it, crowing “April Fool!” aFree iPad visual!t your gullible listener. (French “Poisson d’Avril!” and Italian “Pesce d’aprile!¨ both mean “April fish”).

April Fool jokes can be in print too; many newspapers traditionally added a false front page over the real one, with absurd, fake news. A few papers still do it.

This US election campaign will be tough on April Fool pranksters—who can top the absurdity of the actual, real news?

In the Spanish-speaking world, though US influence has spread “El Día de los Tontos” somewhat, the real equivalent is Dec. 28, Día de los Santos Inocentes.

This light-hearted festival has a dreadful origin: the Biblical massacre of infants ordered by King Herod, who hoped the Baby Jesus would be among those slain. Christianity’s Feast of the Holy Innocents commemorates these martyrs.

From those tragic innocents to the innocent victims of the creative lies of Dec. 28 is quite a jump. But that’s how popular culture adapted and transformed that ancient religious commemoration.

When someone falls for a Dec. 28 gag, the traditional gloat is “Que la inocencia te valga” (May your innocence do you good).

The tall tale can be called a “joke” (Span. chiste, broma), “practical joke” or “prank” (broma pesada). If it’s elaborately constructed, uses print or other media, and is meant to snare a large number of people, it’s a “hoax.” In Spanish, Dec. 28 jokes in particular are often called inocentadas, playing off the day’s name.

On a serious note, did you hear about the Trump-Sanders “national unity ticket”? And that Apple is giving away free iPads to commemorate Steve Jobs’s birthday? ¡Que la inocencia te valga!

Buenas palabras/Good words!

Pablo

An earlier version of this essay originally appeared in the Mar. 25-31, 2015 edition of La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) as number 174 in the weekly bilingual column, “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT is an ATA (Aamerican Translators Association) Certified Translator, Engl>Span; a Tennessee State Courts Certified Interpreter, Engl<>Span; and an innovative trainer in the fields of translation, interpreting, and intercultural competency, with over 25 years experience. He holds the doctorate in Latin American History from The Johns Hopkins University, and is a Juris Doctor Candidate at the Cecil C. Humphreys School of Law, University of Memphis (May 2017).

El Día de los Tontos… y la inocencia

Click here for English/Enlace para inglés

Querida lectora o lector,

No es un feriado, los escolares no tienen el día libre, no hay grandes ofertas en las tiendas—pero el primero de abril es una fecha muy celebrada.

Free iPad visual!April Fool’s Day (Día de los Tontos de Abril) es ocasión para tratar de engañar a compañeros, amigos o familiares con cuentos absurdos. Y si caen, se les canta “April Fool!” (¡Tonto de abril!). (Los franceses dicen “Poisson d’avril” y los italianos “Pesce d’aprile!” o sea, en efecto “Pescado de abril”.)

Las bromas del primero de abril pueden ser impresas también: muchos periódicos tenían la tradición de imprimir una primera plana falsa, antes de la verdadera, llena de noticias ficticias y absurdas. Algunos aun lo hacen.

Eso sí: la actual campaña electoral en EEUU ha hecho que sea difícil imaginar noticias falsas más absurdas que las reales.

En el mundo hispano, sobre todo en las poblaciones en mayor contacto con la cultura norteamericana, ha crecido hasta cierto punto la observación del primero de abril como “Día de los Tontos”.

Pero el día equivalente real es el 28 de diciembre, Día de los Santos Inocentes. La fecha tiene un origen terrible: la bíblica masacre de infantes bajo órdenes del Rey Herodes, que esperaba que se encontrase entre los bebés muertos el Niño Jesús.

De esos trágicos inocentes, a las inocentes víctimas de las creativas mentiras del 28 de diciembre, hay largo trecho. Pero así la cultura popular adaptó y transformó aquella conmemoración.

Cuando alguien cae en una broma de los Santos Inocentes, se le dice “¡Que la inocencia te valga!”

Para redondear con temas más serios, ¿sabía usted que Trump y Sanders han formado una “fórmula de unidad nacional”? Y que Apple está conmemorando el aniversario de Steve Jobs regalando iPads gratis, si uno escribe a free-ipads@apple.com? April Fool!

 ¡Buenas palabras! Good words!

Pablo

Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 25 al 31 de marzo 2016 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 174 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Luna y lengua

Link here for English/Enlace para inglés

Esta última semana trajo no solamente luna llena (o, agraciadamente, “plenilunio”), ingl. full moon, sino también un eclipse lunar penumbral.  La mayoría estamos muy alejados del campo, y del otrora hechizo ejercido por el cielo nocturno… pero nuestra compañera celestial no ha perdido el poder de abrumarnos con su belleza.

Las lenguas humanas dan fe de la huella profunda dejada por nuestro único satélite natural. En estas líneas, echaremos un breve vistazo a esa huella, a través de palabras y frases, en español e inglés principalmente.

penumbral lunar eclipse march 2016La casualidad de que Luna (Moon, en inglés) y Sol (Sun) tengan el mismo tamaño aparente en el cielo terrestrial, sin duda ha contribuido a que las culturas humanas los vean como pareja, encarnando dualidades como macho/hembra, oro/plata,  noche/día. La asociación luna-hembra es profunda: las fases lunares tienen su eco en el ciclo menstrual femenino.

El “lunes” (lundi, francés; lunedì, italiano) es su día; “Monday” en inglés (Montag, alemán). El “mes” (de mensis, latín), o month en inglés, también llevan su impronta.

Otro lazo: luna y locura. El loco es “lunático” (lunatic). En inglés coloquial se le dice looney (LU-ni) y looney bin (la caja de los locos) es un psiquiátrico.

En inglés, to moon es andar penando por un amor no correspondido (un uso algo arcáico), o enseñar las nalgas como burla o insulto.

“Lunar” por marca o mancha en la piel (birthmark en inglés) se debe a una antigua creencia en la influencia de la luna. En inglés, como no hay equivalente por alunizaje, se dice “Moon landing.”

El poder del “claro de luna” (moonlight) sobre los jóvenes amantes es archiconocido y los poetas y letristas han sido sus cómplices durante siglos.

La curiosa palabra “sublunar” significa “terrestre, mundano.” En un sermón del siglo 18, Samuel Johnson llama a quienes lo oigan a que “se despidan de las vanidades sublunares” y que en lugar de éstas, “con corazón puro y fe constante, teman a Dios y guarden sus mandamientos”.

Una anterior versión de este ensayo apareció originalmente en la edición del 27 de noviembre al 3 de diciembre de 2015 de La Prensa Latina (Memphis, Tennessee), como la entrega número 158 de la columna semanal bilingüe “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT es Traductor Certificado por la ATA (American Translators Association), inglés>español, e Intérprete Certificado por los Tribunales del Estado de Tennessee inglés<>español, además de entrenador en los campos de la traducción, interpretación y competencia transcultural. Es doctor en Historia de América Latina por la Universidad de Johns Hopkins, y actualmente candidato al Juris Doctor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Memphis (mayo 2017).

Lunary language and lore

Enlace para español/Link for Spanish

Dear reader,

This past week brought not only a full moon (Span. luna llena, or, in a graceful Latin form, plenilunio), but also a penumbral lunar eclipse.  And as far removed as most of us city folk are from the country and the spell the night sky used to cast on humanity, our companion orb has not lost the power to stun us with its beauty.

Human language testifies to the profound imprint that Earth’s satellite has made on human consciousness. We’ll look very briefly at some of that testimony, mainly in English and Spanish.

penumbral lunar eclipse march 2016The odd chance that Sun (Sol) and Moon (Luna) appear the same size in the earthly sky, has surely reinforced human cultures’ seeing them as a pair representing male/female, gold/silver, night/day.  The moon-female tie runs deep: the lunar phases find an echo in woman’s menstrual cycle.

The moon has its day: Engl. “Monday” (Ger. Montag, Dan. mandag), Span. lunes (Fr. lundi, It. lunedì).  It also gives us “month”; Span. mes is from Lat.  mensis, a root visible in words like “bi-mensual.”

Another link: moon and madness, yields  Engl. “lunatic” and Span. Lunático.  But  English informalizes it with “looney” and “looney tunes” (from the old cartoon series); “looney bin” is a mental hospital.

English also uses “moon” for “to languish sadly” (as one pining for a lost or unrequited love), which is a slightly archaic usage, and “to show one’s bared buttocks,” which isn’t.

Sp. lunar (loo-NAR) is also “birthmark,” once thought caused by the Moon’s influence, or “polka dot” on clothing. Spanish calls a landing on the Moon an alunizaje (by analogy to aterrizaje on Earth).

“Moonlight” (Sp. claro de luna, Fr. claire de lune) has a power over young lovers, long understood (and abetted) by poets and songwriters.

Samuel Johnson’s Sermon XII movingly uses the lovely, archaic word “sublunary” for “earthly”—urging his listeners “to bid farewell to sublunary vanities” and instead “with pure heart and steady faith to ‘fear God and keep his commandments.’”

¡Buenas palabras! Good words!

Pablo

An earlier version of this essay originally appeared in the Nov. 27-Dec. 3, 2015 edition of La Prensa Latina (Memphis, Tennessee) as number 158 in the weekly bilingual column, “Misterios y Engimas de la Traducción/Mysteries and Enigmas of Translation”.  Pablo Julián Davis, PhD, CT is an ATA (Aamerican Translators Association) Certified Translator, Engl>Span; a Tennessee State Courts Certified Interpreter, Engl<>Span; and an innovative trainer in the fields of translation, interpreting, and intercultural competency, with over 25 years experience. He holds the doctorate in Latin American History from The Johns Hopkins University, and is a Juris Doctor Candidate at the Cecil C. Humphreys School of Law, University of Memphis (May 2017).